top of page

Cronología de
Eugenio M. de Hostos [1]

Por Emilio Rodríguez Demorizi

emilio-rodriguez-demorizi.png

Emilio Rodríguez Demorizi

Nació en Sánchez, municipio de la provincia de Samaná, el 14 de abril de 1904. Realizó estudios primarios en escuelas de su ciudad natal y los estudios secundarios en el Colegio Padre Fantino Falco de La Vega.

 

Obtuvo el título de abogado en la Universidad de Santo Domingo. En 1939 fue director del Archivo General de la Nación, rango que ocupó en tres ocasiones.

 

Entre los años 1947 y 1965 ocupó varios rangos diplomáticos en América y Europa.

 

En 1958, fue rector de la Universidad de Santo Domingo. En 1961 ocupó el cargo de Secretario de Educación. Ha sido uno de los escritores que más ha contribuido al enriquecimiento bibliográfico de la República Dominicana.

 

Entre sus principales obras se encuentran: "Duarte Romántico";  "Apuntes de Rosa Duarte"; ''La Constitución de San Cristóbal 1844-1854"; "Del Vocabulario Dominicano" ''Salomé Ureña y el Instituto de Señoritas" "Música y Baile en Santo Domingo"; "Papeles de Buenaventura Báez" y otras obras de gran importancia.

 

Fue miembro de número de instituciones científicas y culturales de América latina, España y República Dominicana, entre ellas la Real Academia Española. Fundador de la Sociedad Dominicana de Geografía y presidente de la Academia Dominicana de la Historia.

 

Está considerado como uno de los padres de la historia dominicana contemporánea.

 

Falleció en la ciudad de Santo Domingo, el 26 de junio de 1986, a la edad de 84 años.

 

 

   

CAMINO DE HOSTOS [1]*

 

ANTECEDENTES[2]**

OSTOS, 1437.

 

La casa solar más antigua de este linaje, OSTOS, de que se tiene noticia, radicó en la ciudad de Écija, provincia de Sevilla, con capilla blasonada en la Iglesia Parroquial de Santa Cruz, de aquella ciudad. Su nobleza fué probada por los hermanos PEDRO SANCHEZ DE OSTOS y ALFONSO GARCIA DE OSTOS, hijos de SUERO SANCHEZ OSTOS, quienes obtuvieron Real Carta Ejecutoria de Hidalguía del Rey Juan II, dada en Valladolid el 23 de agosto de 1437.

 

En el Cabildo celebrado en Écija el 12 de septiembre de 1547, el Corregidor y Justicia Don Pedro Méndez de Sotomayor mandó a los jurados de las colaciones, que guardasen las gracias y preeminencias de nobles hijosdalgo a Don ANTON DE OSTOS, y a su sobrino el Licenciado Don PEDRO DE OSTOS, por ser albalaes con Ejecutoria de S.M., según consta en el expediente de nobleza del caballero Don PEDRO OSTOS DE ZAYAS Y TORRES, para ingresar en la Orden de Calatrava (9 de mayo de 1639), todos descendientes del mencionado PEDRO SANCHEZ DE OSTOS.

 

De los OSTOS de Écija dimanaron las ramas que se establecieron en Antequera (Málaga), Fuentes de Andalucía (Sevilla), Méjico y las Antillas (Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico).

 

Las armas nobiliarias d e los OSTOS eran las siguientes:

 

Escudo de plata con un león de gules detrás de una reja de sable, como existían pintadas en la iglesia parroquial de Santa Cruz de Écija, y figuran en el expediente de nobleza del caballero DON DIEGO DE SANTISTEBAN Y CASTILLA, DE NAVA Y DE OSTOS, de la rama de Antequera, para su ingreso en la Orden de Alcántara el año 1682, y son las mismas que describe el Rey de Armas de S. M. C., Don Félix de Rújula, como propias de la rama de las Antillas, en certificación de armas expedida en Madrid el 18 de mayo de 1918, protocolada en el Archivo Heráldko.

 

FILIACIÓN

 

De la rama de los DE OSTOS, establecida en las Antillas, procedió Don EUGENIO MARIA DE HOSTOS Y DE B0N1L1A, cuya filiación es la siguiente:

1) Don JUAN DE OSTOS, empadronado como hijodalgo en Édja en 1674, fué padre de:

 

2) Don JUAN DIEGO DE OSTOS, bautizado en la Parroquia de Santa Cruz de Écija el 27 de abril de 1666, y casado en la misma Parroquia con Doña María del Valle y Ortiz. Su hijo:

 

3) Don EUGENIO DE OSTOS Y DEL VALLE, natural de Écija, se trasladó a la Isla de Cuba, donde contrajo matrimonio, en la ciudad de Camagüey (Puerto Príncipe), el 19 de abril de 1735, con Doña María Josefa del Castillo y Aranda, hija de Don José del Castillo y de Doña Catalina Aranda. Falleció en la misma ciudad el 10 de enero de 1764, y fué padre de:

 

4) Don JUAN JOSE DE OSTOS Y DEL CASTILLO, nacido en Camagüey el 30 de mayo de 1750.

 

1773, oct. 11 - Ciudad de Santo Domingo, Isla Española. Contraen matrimonio José Manuel Rodríguez, natural de Santa María del Puerto Príncipe (Cuba) y María de Belén Velasco, natural de Santo Domingo, hija de Domingo Velasco y Josefa de Armas.

 

Frutos de esta unión fueron: Pedro Antonio, nacido el 17 de enero de 1797: Ana Josefa Joaquina, bautizada el 4 de julio de 1792; y MARIA ALTAGRACIA RODRIGUEZ Y

 

VELASCOS (abuela de E. M. de HOSTOS), nacida en la villa de San Carlos, inmediaciones de Santo Domingo, el 1 0 de octubre de 1785, y bautizada alli mismo el día 24.

(Doña María de Belén Velasco de Rodríguez falleció en la ciudad de Santo Domingo el 30 de abril de 1808).

  

- -       Don Juan José de Ostos pasó a Santo Domingo, donde se encontraba cuando la parte española de la isla fué ocupada por Francia en virtud del Tratado de Basilea de 1795. Desde entonces agregó una H a su apellido, que siguieron usando sus descendientes.

 

1800 -  Hacia este año, al ser invadida por los haitianos la parte española de la isla (hoy República Dominicana), Don Juan José de Hostos emigró a Puerto Rico, estableciéndose en Mayagüez, donde fué escribano Real, y contrajo matrimonio el 20 de julio de 1806 (siendo viudo de Doña María Blanco), con la dominicana Doña María Altagracia Rodríguez y Velasco, anteriormente citada, cuya familia también había emigrado a Puerto Rico en la misma época. Don Juan José falleció en Mayagüez el 15 de febrero de 1816, y de los cuatro hijos que tuvo de su segunda esposa, fué el primero:

 

5 ) Don EUGENIO DE HOSTOS y RODRIGUEZ, que nació en Mayagüez el 15 de septiembre de 1807. Fué escribano Real y Secretario de la Reina Doña Isabel II, por Real Decreto del 24 de noviembre de 1848. Casado con Doña María Hilarla de Bonilla y Cintrón, hija de Don Francisco Javier de Bonilla y de Doña Antonia Cintrón, el 4 de mayo de 1831, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, de Mayagüez. Fueron sus hijos: José, Engracia, Dolores, Eladia, Carlos, Adolfo y Rosa de Hostos y de Bonilla. El sexto y antepenúltimo vástago fue:

 

1839, enero 11 – 6) Don EUGENIO MARIA DE HOSTOS Y DE BONILLA.

Nació en una "noche triste y lluviosa", del 10 al 11 de enero, en una hacienda de Río Cañas, uno de los partidos de la jurisdicción de Mayagüez, puerto occidental de la isla de Puerto Rico. Fué bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria el 12 de abril del mismo año, siendo padrinos Don Felipe y Doña Caridad de Bonilla.

 

1847 -  De la escuela de Doña Rafaela, en Mayagüez, donde aprende a leer, pasa al Liceo que dirige en San Juan de Puerto Rico Don Jerónimo Gómez de Soto Mayor.

 

1851 - Hacia este año es enviado a España a continuar los estudios del Bachillerato, en el Instituto de Segunda Enseñanza de Bilbao, donde permanece, probablemente, hasta 1856.

1854 - Hacia este año pasa a Puerto Rico, donde permanece muy poco tiempo.

1857 - Hacia este año pasa de Bilbao a Madrid, a estudiar Derecho en la Universidad Central.

 

1858 – Dice Hostos: "Mi período de sentimientos, 1858 a 1863".

 

1859 - Pasa a Puerto Rico. Regresa a España.

 

1862, mayo 28 - Muere en Madrid Doña María Hilaria de Bonilla y Cintrón, madre de Hostos. Pasa a Puerto Rico.

 

1863 - Regresa a España.

 

Propagandista de la libertad en España, 1863-1869.

 

Miembro de la Sociedad Abolicionista de la Esclavitud, Madrid.

 

Publica en Madrid su primer libro, La peregrinación de Bayoán. Diario recogido y publicado por Eugenio María Hostos. Madrid: Imprenta del Comercio. Fomento, 7, bajo, 1 863. (430 páginas). Dice Hostos: "es un grito sofocado de independencia por donde empecé mi vida pública..."

 

1865, abril 10 1866 - Refiriéndose a los sangrientos sucesos estudiantiles de la noche de San Daniel, en Madrid, dice Hostos: "cuando comencé mi carrera política, la comencé por un acto de valor ávico..."

 

Socio del Ateneo de Madrid, 1865-1869.

 

1866 - Escribe Hostos: "...ha sido el año más terrible de mi vida, porque ha sido el año en que más me ha hecho padecer la falta de recursos".

 

1867 - En Madrid.

 

1868, enero 15 - En Barcelona

    "       agosto 5 - En París.

   "        dic. 20 - Pronuncia en el Ateneo de Madrid su célebre discurso contra el régimen colonial de España en América.

 

1869, enero 23 - En Madrid.

    “      sept. 1 - Llega a París.

    “     oct. 10 - Hacia América.

    "       “    31 - Llega a New York.

 

1870 - Miembro del Club de Artesanos, de la Sociedad de 1 Instrucción, de la Liga de Independientes, de la Sociedad de Auxilios a los Cubanos.

Publica, en la prensa de New York, una serie de artículos dedicados a la República Dominicana.

 

   “     oct. 4 -  A bordo del ARIZONA sale de New York hacia Sur América. Visita a Cartagena, Panamá, el Callao.

 

   “    nov.  - Llega a Lima.

 

1871 - Funda la Sociedad de Auxilios para Cuba y la Sociedad de Amantes del Saber.

    "   nov. 7 - En Chorrillos, Perú.

   "    dic. - Sale del Perú.

   “      "  29 - Llega a Valparaíso, Chile.

   “      "  30 - Llega a Santiago de Chile.

 

1872, mayo 18 - En Valparaíso.

 

Socio de la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile, 1872-1873.

 

Funda la Sociedad de Auxilios para Cuba. Primer Premio por su Memoria de la Exposición Nacional de Artes e Industrias, Santiago.

 

1873, enero 18 - En camino de Santiago de Chile a Aculco.

    "          “   20 -  En Rancagua.

    "          “      21 - En camino de Rancagua a Cauquenes. Viaje por el Sur de Chile, que dura hasta el 24 de mayo: San Fernando, El Sauce, Curicó, Talca, Longomilla, Linares, Parral, Chillán, Los Ángeles, Mulchén, Angel, Chihuaihue, Lumaco, Pinchén, Purén, Cañete, Arauco, Lota, Coronel, Concepción, Valparaíso.

 

   "      mayo 26 -  En Santiago de Chile.

   "      agosto 17 -  En Curicó.

    "             "    25 - Regresa a Santiago de Chile.

 

1873, ag. 29 - Llega a Valparaíso.

     "     sep. 10 - En viaje de Valparaíso a Buenos Aires; a bordo del IBIS.

 

Por las costas de Chile.

    "         "   27 -  En las embocaduras del Plata, frente a Montevideo.

    "         "   28 -  En Montevideo. Sale ese mismo día.

    "         "   29 - En Buenos Aires.

 

Miembro honorario de la Sociedad Fraternal Boliviana.

 

Funda la Sociedad Pro-Independencia de Cuba.

   "        nov. 8 - Sale para Río Cuarto. Viaje a Córdoba, Rosario.

   "        dic. 26 - En Buenos Aires.

 

1874, enero 12 - Escribe: "Ya tengo treinta y cinco años. Ayer fué el sombrío aniversario".

     "     feb. 22 - Sale de Buenos Aires a bordo de LA VILLE DE BAHIA. Hacia el Brasil.

  "         "     27 - Llega a la bahía de Santos.

  "   marzo 20 - En Río de Janeiro.

  "         "     25 - Sale de Río de Janeiro a bordo del SOUTH AMERICA. Pasa por Saint Thomas.

  "   abril 22 - En New York.

 

1875, enero 12 - Escribe: "La primera cana... fruto tardío de un dolor temprano".

     "      abril - Sale para Boston en el OLD COLONY.

     "          "      29 - En Boston. Tentativa de expedición a Cuba en compañía del Gral. Aguilera, a bordo del CHARLES MILLER.

 

1875, mayo - Regresa a New York.

    "           "     - Primer Premio y medalla de oro por su cooperación en la Exposición Internacional de Chile en New York.
 

    "           "    -  Sale para Puerto Plata, República Dominicana, a bordo del vapor americano TYBBE.

    "           "    30 - Llega. Escribe: "Ignoraba que allí había yo de conquistar algunos de los mejores amigos de mi vida". Ahí encuentra al Dr. Ramón Emeterio Betances. Conoce al General Gregorio Luperón, a Segundo Imbert, a Federico Henríquez y Carvajal...

 

Colabora en LAS DOS ANTILLAS (fundado el 3 de abril), periódico semanal dedicado exclusivamente a la defensa y propaganda de los intereses políticos de Cuba y Puerto Rico. Luego funda y redacta LAS TRES ANTILLAS (julio) y LOS ANTillANOS (aparecido el 12 de agosto y desaparecido el 4 de noviembre). Era el mismo periódico que variaba de nombre al ser suprimido por el Gobierno en vista de las reclamaciones y amenazas de las autoridades españolas de Cuba y Puerto Rico.

 

1875, julio 12 – Le escribe a Frco. Vicente Aguilera invitándole a formar parte de una expedición armada que debía salir de Samaná para Puerto Rico.

     "     agosto 20 - El Club Cubano de Puerto Plata le nombra Socio honorario.

Idea el plan de Escuelas Normales para la República. Se inicia en la profesión del Magisterio.

    "      sept. 15 - Sale para Santo Domingo en el vapor TIBEE. Regresa a Puerto Plata a los pocos días.

   "       dic. 12 - Discurso en la manifestación pública ofrecida por la inmigración cubano-puertorriqueña a la Srta. María Aguilar, a su llegada a Puerto Plata.

 

1876, marzo 5 - Funda LA EDUCADORA, sociedad-escuela destinada a "popularizar las ideas del derecho individual y público, el conocimiento de las constituciones, dominicana, norte americana, latino-americanas, y los principios económicos sociales; en resumen: educar al pueblo". Hostos pronuncia un discurso en el acto de instalación. Local del Gral. Luperón, donde funcionaba la célebre Sociedad patriótica LIGA DE LA PAZ, rama de la fundada en Santiago de los Caballeros por Manuel de Js. de Peña y Reynoso, en 1875.

 

1876, marzo 9 - La LIGA DE LA PAZ renueva su directiva: Luperón, Presidente; Hostos, Vocal.

    "      abril 5 - 5 p.m., sale de Puerto Plata para New York, a bordo del TIBEE.

   "     nov. - Sale a New York.

    "         "     28 - Llega a Venezuela, por Puerto Cabello. Rector del Colegio Nacional de Puerto Cabello, Venezuela.

 

1877 - Profesor del Colegio de Soteldo, Caracas.

    "     julio 9 -  Contrae matrimonio en Caracas con Doña Belinda Otilia de Ayala, natural de la Habana, hija del Dr. Don Filipo Carlos de Ayala y de Doña Guadalupe Quintana, emigrados de Cuba. Oficia Monseñor Ponte, Arzobispo de Caracas.

    "        "    11 - En La Guayra.

    "        "    15 - En Puerto Cabello.

    "        "         -  En Nueva Esparta, Venezuela, Director del Instituto Comercial.

 

1878, abril 15 - En Puerto Cabello.

    "     junio 2 - Sale de Puerto Cabello en el LOTHARINGIA.

    "        "    3 - Llega a La Guayra.

    "        "    6 - En el Puerto de Mayagüez, P. R. No desembarca.

   "         "    7 - Llega a Saint Thomas.

 

En Mayagüez.

 

1879, marzo - Llega a Santo Domingo, R. D., en el vaporcito POMARROSA El periódico EL ECO DE LA OPINION, del 23 de marzo, le da la bienvenida.

 

Inicia su labor cívica y educativa, sus Nueve años en Quisqueya.

 

1879, julio 3 - Sale para el Cibao (interior de la República) en viaje de estudio, en compañía del Ministro Segundo Imbert.

   "         "   20 - Regresa a Santo Domingo.

   "       agosto 26 – Nace su primogénito, EugenioCarlos.

 

1880, feb.14 - Ábrese el libro de inscripción de la Escuela Normal de Santo Domingo, fundada por Hostos. Local: casa núm. 34, calle de LOS MARTIRES (Duarte).

 

Su familia ocupaba la planta alta de la casa. A principios de enero de 1882, la Escuela fué trasladada al viejo edificio de la Tercera Orden, hoy Biblioteca Pública del Distrito de Santo Domingo.

  "        "  18 - La Escuela Normal inicia sus labores. Escribe Hostos: "La instalación de la Escuela

 

Normal se hizo como se hacen las cosas de conciencia: sin ruido ni discurso. Se abrieron las puertas y se empezó a trabajar. Eso fué todo. Estaban presentes dos padres de familia, y esa fué toda la concurrencia".

 

1880, mayo 18 - Llega a Santo Domingo el General Antonio Maceo. Sale el 28 de junio. (Años después escribirá Hostos la serie de artículos La noticia de la muerte de Maceo, y Quién era Maceo).

   "     nov. 25 - Instituto Profesional de Santo Domingo. Inaugúrase, dictada por Hostos, la cátedra de

 

Derecho Público (Constitucional e Internacional, tomando por base la Sociología). Pronuncia el discurso preliminar.

  "     dic. - Constitúyese en Santo Domingo la Asociación del Cuerpo de Profesores, bajo la Presidencia de Hostos.

 

1881 - Miembro honorario de la Sociedad Filarmónica, de Santo Domingo.

Miembro honorario de la Sociedad La Esperanza, de Monte Cristi.

Publica el opúsculo Los Frutos de la Normal (Exposición de pedagogía práctico-científica escrita por encargo del Gobierno Dominicano. Edición oficial).

 

1881, enero 19 - Instálase en Santiago de los Caballeros la Escuela Normal, creada por Hostos. Preside el acto el Presidente de la República, Fernando Arturo de Meriño.

"     marzo 7 - Nace su hija Luisa Amelia.

   "     sept. 10 - Escribe en el Album de Colón: "Eugenio M. Hostos quisiera que la última palabra de este libro, fuera la primera que él pronunció conmovido al reverenciar los restos sagrados: estos son!" .

 

1882 - Miembro honorario del Club del Comercio, Santo Domingo.

   "   agosto - Viaje a San Cristóbal, Baní y Azua.

   "   sept. 5 - Regresa a Santo Domingo.

 

1883, enero – Inaugura la cátedra de Economía Política, en el Instituto Profesional.

Ocupa la casa que construyó en San Carlos (La Esperilla), inmediaciones de Santo Domingo, al lado de la de sus suegros. Fué destruída cuando el incendio de San Carlos, en la revolución de 1903.

   "    sept. 7 - Nace su hijo Bayoán Lautaro.

 

1884 - Miembro de la Sociedad Amigos del Deber, Santo Domingo.

    "   sept. 28 -  Investidura de los primeros maestros normalistas: Francisco José Peynado, Félix Evaristo Mejía, Agustín Fernandez, Lucas T. Gibbes, José María Alejandro Pichardo, Arturo Grullón. Hostos pronunda el discurso calificado por Antonio Caso como la más alta página filosófica de la América española.

1885 - Miembro honorario de la Sociedad Ibero-Americana, Santo Domingo.

Llamado por el Presidente de Chile, D. Domingo Santamaria.

 

1885, nov. 24 - Llega a Santo Domingo el General Máximo Gómez. Hostos le da la bienvenida a nombre de la juventud capitaleña

 

1886, feb. 2 - Investidura del segundo grupo de maestros normales: J. Arismendi Robiou, Jesús María Peña, Barón y Rodolfo Coiscou. Asiste el Padre F. X. Billini; declara que "la Escuela Normal es una verdadera fuente de moral y de progreso". Discurso de Hostos. Discurso del Ministro de lnstrucción Pública, Domingo A. Rodriguez: "La República y el Gobierno están de enhorabuena; creíamos haber fundado una escuela más, y es que hemos echado los cimientos del edificio moral e intelectual más sólido que se ha levantado en la República... Otras veces nos equivocamos por exceso, y para mal; esta vez nos habíamos equivocado por defecto, y para bien!".

 

1887 - Socio correspondiente del Ateneo de Lima, Perú.

Publica en Santo Domingo su obra Lecciones de Derecho Constitucional.

   "   enero 8 - Nace su hijo Adolfo José.

  "   abril 17 - Gradúanse las primeras maestras normales, Leonor M. Feltz, Luisa Ozema Pellerano, Mercedes Laura Aguiar, Ana Josefa Puello, Altagracia Henríquez Perdomo y Catalina Pou, alumnas del Instituto de Señoritas dirigido por Salomé Ureña de Henríquez. Discurso de Hostos.

 

1887, julio – A bordo del vapor SAMANA sale en viaje de vacaciones para Sánchez y el interior de la República.

   "     agosto 9 - En Almacén de Yuna (Villa Rivas)

   "          "     11 - En la Vega.

   "          "     14  - En Moca.

   "          "     27 - En Puerto Plata.

   "    sept. 7 - Regresa a Santo Domingo.
Llamado por el Presidente de Chile, José MI. Balmaceda.

 

1888 – Miembro del Congreso Jurídico Internacional de Lisboa. Miembro honorario de la Sociedad Unión Samanesa, de Samaná.

Miembro honorario de la Sociedad de Estudio, Santo Domingo.

 

1888, agosto - Funda en Santo Domingo la Escuela Nocturna para la Clase Obrera.

 

Publica en Santo Domingo su obra Moral Social. Llamado por el Gobierno de Chile, para trabajar en la reforma de la Enseñanza.

   "     dic. 18 – Auséntase para  Chile. A bordo de la  goletaLEONOR; en Curazao se trasborda al HAITIEN, que le lleva a Colón. Le acompañan su esposa, y sus hijos Eugenio Carlos, Luisa Amelia, Bayoán y Adolfo, nacidos en Santo Domingo. Conmovedora despedida.

 

1889, feb. 4 - Llega a Valparaíso, Chile, en el vapor COLOMBIA.

En Chillán, Chile. Rector del Liceo de Chillán, de 1889 a 1890.

Presidente honorario de la Academia Carrasco Albano, Chillán.

 

1890, enero - La sociedad dominicana, por órgano de sus personalidades más conspicuas, le envía un Voto de Gracias por su labor educativa en Santo Domingo y por dedicarse en Chile a "dar a conocer y hacer amar a la República Dominicana" .

   "     abril -  En Santiago de Chile. Instala su familia en la calle Catedral No. 216, al lado de la familia Favre, frente a la Avenida Cummings. Asume la dirección del Liceo Miguel Luis Amunátegui, que desempeña hasta abril de 1898, en que renuncia.

 

Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chile, Santiago.

 

Director del Congreso Pedagógico de Chile.

  "   junio 12 - Director del Ateneo de Santiago de Chile. Nace su hijo Filipo Luis Duarte.

 

1891 - Miembro fundador de la Société Scientifique du Chili, Santiago.

   "    enero 1 -  Muda su residencia a la calle de Agustinas, altos del edificio de las Monjas del Monasterio de la Victoria. Ahi pasa la revolución que derrocó al Presidente Balmaceda.

 

1892, enero 1 - Muda su residencia a la calle Catedral No. 273, edificio !zaga.

Miembro honorario de la Academia Literaria Diego Barros Arana, Santiago.

 

1894 - Director del Congreso Científico de Chile. Muda su residencia a la calle de la Compañía No. 271, altos esquina Riquelme.

 

1895 - Director del Centro de Profesores de Chile, Santiago.

Socio correspondiente del Centro Propagandista Cubano MARTI, de Caracas.

 

Agente de la Junta del Partido Revolucionario de Cuba y Puerto Rico, de New York, en Santiago,

 

1895-98.

 

1896  - Director de la Sociedad Unión Americana, Santiago.

   "    feb. 14  - Nace su hija María Angelina.

 

1897 - Miembro honorario de la Academia Literaria La Ilustración, Chile.

    "    sept. 16  - Santiago de Chile. Inicia la serie de Cartas públicas acerca de Cuba. (Cuba ante América. Examen crítico del conflicto hispano-americano y del derecho de Cuba a la Independencia), publicadas en la prensa de Chile y de la República Dominicana.

1898, abril 16 – Sale de Santiago de Chile. Comisionado por el gobierno de Chile para estudiar los Institutos de Psicología Experimental en los Estados Unidos.

    "       "    27 - Sale de Valparaíso, a bordo del IMPERIAL hacia New York, rumbo a Panamá.

    "   junio - En Caracas.

    "   julio 6 - En El Valle, Venezuela.

    "       "  7 - Sale de El Valle; llega a La Guayra.
 

    "       "    8 - A bordo del ABYDOS. Llega a Curazao.

    "       "    9  - Sale de Curazao, hacia New York.

    "       "   16 - Llega a New York. Delegado en New York de las emigraciones cubana y puertorriqueña de Caracas.

   "       "    25 - Llega a Washington. Allí permanece durante siete días, en compañía del Dr. J. J. Henna y Don Roberto H. Todd.

En New York.

  "    agosto 2 - New York, Chymney Corner Hall, Avenida 6a., calle 25a. Funda la LlGA DE PATRIOTAS PUERTORIQUEÑOS. Por aclamación es nombrado Presidente, y Don Roberto H. Todd, Secretario.

1898, sept. 8 - Sale de New York a bordo del PHILADELPHlA.

  "         "   15  - En Curazao, hacia Puerto Rico.

  "     oct.   23 - En Juana Díaz, P. R., funda el primer capítulo de la LlGA DE PATRIOTAS.

  "       "     28 - En San Juan, P. R., Hotel Mont Vemon, Tetúan 11.

Funda el Instituto Municipal, de Juana Díaz. Voto de gracias del Ayuntamiento por gestiones cívicas.

Animador y propagandista de la LlGA DE PATRIOTAS, en P. R., 1898-1900.

 "    nov. 21 - En Ponce.

 "     dic. 21 - A bordo del PHILADELPHlA, hacia Washington, con el Dr. Zeno Gandía.

 "       "   26 - Llega a New York; hospédase en el Westminster Hotel.

1899, enero 17 - Sale de Washington; preside la COMISION DE PUERTO RICO, reunida en New York.

    "        "     21 - Entrevista con el Presidente Mac Kinley en Washington.

Regresa a Puerto Rico.

   "     abril -  En Mayagüez.

Llamado por el Gobierno Dominicano para reorganizar la enseñanza.

1900, enero 6 - Llega a Santo Domingo, R. D., en compañía de su familia. Al desembarcar le da la bienvenida Emilio Prud'homme, a nombre de sus discípulos. Habla el Maestro. Dirígese la comitiva al antiguo local de la Escuela Normal: himnos; discurso de Federico Henríquez y Carvajal; Francisco Henríquez y Carvajal lo saluda a nombre del Gobierno de la República.

1900, junio 1 - Nombrado Inspector General de Enseñanza Pública.

   "     julio  5 - Santo Domingo, Sale a bordo del CHEROKEE en viaje de inspección de la enseñanza en la República. En el mismo día llega a San Pedro de Macorís, y sale para Sánchez. Le acompañan sus hijos Adolfo y Filipo.

   "       "    11- Después de 4 días de permanencia en Sánchez, sale para La Vega, en la mañana, y llega en la tarde.

Funda en La Vega la Escuela de Maestros, la Escuela de Agricultura Práctica y las Colonias Agrícolas. Visita el Santo Cerro.

  "      "     25 -  Sale para Moca. Funda allí dos escuelas graduadas y dos suplementarias.

  "   agosto 1 - Regresa a La Vega.

  "       "      8  - Sale para Santiago.

Funda la Escuela de Comercio.

 "       "      10 - Paseo a Gurabo, campos de Santiago.

 "       "      11 - Entrevista con Don Manuel de Js. de Peña y Reynoso. Sale para Puerto Plata.

"        "      15 - Recepción en el CLUB DE DAMAS.

Funda la Escuela de Comercio.

"       "      17 - Visita el Ingenio Mercedes.

"       "      18 - Sale de Puerto Plata. Llega a Santiago.

"       "      19 - Paseo a Tamboril y Rincón Largo.

"       "      20 - Regresa a Santiago.

"       "     22 - Sale para La Vega. Llega.

"       "     23 - Sale para Jarabacoa.

"       "     24 - Regresa a La Vega.

"     sept. 18 - Sale de La Vega. Llega a Sánchez.

"       "     20  - Sale de Sánchez para Santo Domingo, a bordo del NEW YORK.

"       "     22 - Llega a San Pedro de Macorís. Se trasborda al crucero PRESIDENTE y sale para Santo Domingo.

Miembro honorario del Ateneo de Santo Domingo, 1900-1903.

Miembro honorario de la Sociedad La Progresista, La Vega.

Miembro honorario de la Sociedad Amantes del Saber, La Vega.

1901 - Voto de gracias del Ayuntamiento de La Vega, por gestiones cívicas.

   "    marzo  - Viaje al Cibao. Le acompaña su hijo Adolfo.

   "        "      15 - Llega a Monte Cristy. Visita la casa de Máximo Gómez, donde escribió Martí el célebre Manifiesto de 1895.

  "         "      27 - Llega a Puerto Plata.

  "         "      30 - Llega a Santiago de los Caballeros.

  "      abril 1 -  Llega a La Vega.

  "           "     -  Regresa a Santo Domingo.

1902, julio 4 - Nombrado Director General de Enseñanza. Desempeña a la vez la Dirección de la Escuela Normal de Santo Domingo.

Socio honorario del Ateneo de México.

1903, marzo 23 - Santo Domingo, estancia LAS MARIAS. Escribe acerca de la cuartelada de ese día. Revolución.

   "      agosto - Enfermo. Le asisten los doctores Francisco Henríquez y Carvajal, Arturo Grullón y Rodolfo Coiscou.

  "            "    11 - A las 11.15 p.m. en su residencia de LAS MARIAS, avenida Independencia, Santo Domingo, durante una perturbación atmosférica, muere EUGENIO   MARIA DE HOSTOS Y DE BONILLA.

  "           "     12 - A las 5 p.m. se le da sepultura en el Cementerio de Santo Domingo, nicho número 3 del panteón de la familia del Lic. Cayetano Armando Rodríguez, cedido por éste. Don Federico Henríquez y Carvajal pronuncia la oración fúnebre. Una de sus frases repercute aún por todo el Continente: ¡OH AMERICA INFELIZ QUE SOLO SABES DE TUS GRANDES VIVOS

1904 - Discípulos dominicanos de Hostos publican su TRATADO DE SOCIOLOGIA, "que la Historia de las Ciencias en Santo Domingo y la particular de ese ramo del saber humano recordarán como el primer ensayo de constitución de la Ciencia de la Sociología".

1905 - Publícase en Santo Domingo el libro EUGENIO M. HOSTOS. Biografía y Bibliografía. Ofrendas a su memoria.  (Imp. Oiga....., 384 págs.)

1925, feb. 25 - En la mañana, son exhumados los restos del Maestro y colocados en una urna de caoba con la siguiente inscripción: EUGENIO MARIA DE HOSTOS (1839-1903). La urna es conducida al edificio de la Escuela Normal de Santo Domingo y expuestos los restos en capilla ardiente.

A las 4 p.m., la sagrada urna es llevada solemnemente al cementerio de Santo Domingo y depositada en el panteón de la familia HOSTOS-AYAIA, en el nicho principal, junto con los restos de doña Belinda Ayala de Hostos, del doctor Carlos Filipo Ayala y de la niña Rosa Inda de Hostos y Ayala. (Más tarde fueron colocados allí los restos de Luisa Amelia de Hostos y Ayala).

En el acto, que tuvo carácter de apoteosis, pronunciaron sendos discursos: Arístides García Mella, a nombre de la Escuela Normal; Félix Evaristo Mejía, a nombre de los normalistas; y Federico Henríquez y Carvajal a nombre de la sociedad dominicana.

1926, agosto 11 - Erígese por suscripción popular, en la Universidad de Puerto Rico, el Monumento a Hostos, obra del escultor español Victorio Macho.

1936 - Circula el libro titulado ESSAIS (Traduit de l'espagnol par Max Daireaux. Prefaces de P. Henríquez Ureña et A. S. Pedreira), traducción francesa de algunos escritores de Hostos, cuya publicación fué auspiciada por el Instituto de Cooperación intelectual de la Sociedad de las Naciones.

1939, enero 11 - Conmemórase, en todo el Continente americano, el primer centenario del natalicio de EUGENIO MARIA DE HOSTOS Y DE BONILLA, Ciudadano de América.

 

 

[1]* Véase la reseña histórica Hostos en Santo Domingo, en el vol.II.

[2]** En la preparación de este trabajo hemos utilizado, principalmente, los escritos de Hostos; colecciones de revistas y de periódicos dominicanos; el artículo Genealogía de don Eugenio M. de Hostos, por línea paterna, por Enrique T. Blanco (INDICE, Río Piedras, P. R., 1931); y documentos del Archivo General de la Nación (R. D.) y de la Arquidiócesis de Santo Domingo. Estas páginas, ahora aumentadas y corregidas, aparecieron en el Boletín No. 6, de la Comisión del Centenario de Hostos, de Puerto Rico; en la revista Puerto Rico Ilustrado, No. 1504, 14 de enero 1939; y en folleto que circuló en Ciudad Tujillo, Santo Domingo, el 11 de enero de 1939, Centenario del Maestro.

Hostos profesor Chile_edited.jpg

"El mejor modo de hacer las cosas es hacerlas."

Eugenio María de Hostos

"Lo que es la Liga de Patriotas"

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

¡Gracias por suscribirte!

© 2024 Comisión Nacional Hostos 180. Todos los derechos reservados.  Sitio web creado por ROL Marketing Studio.

bottom of page