top of page

El positivismo cambia la idea de la filosofía. Hostos la adopta. Porque la definición tradicional de la filosofía es muy teológica. Habla de primeras causas y cosas así. En cambio –y Hostos lo dice explícitamente– ahora la filosofía se ocupa de la ciencia. No ya ligada a la religión, sino ligada a la ciencia. Y eso tiene una repercusión grande en la educación. Porque la educación que trae Hostos a Santo Domingo y a todos los lugares donde fue: Venezuela, Chile, es una educación científica. De hecho, el título de la conferencia de la mujer es “La educación científica de la mujer”. Quiere decir que rompemos con la etapa teológica que era la anterior, que era la escolástica, que era el religionismo mientras que la actitud científica es observación, razonamiento, que es lo que Hostos llama las funciones de la razón. Su definición de la educación, a veces mal entendida, es que la educación es el desarrollo de la razón. Pero eso hay que entenderlo bien porque la razón en Hostos incluye los sentidos, incluye la imaginación, incluye la memoria. Es un concepto no racionalista de la razón. Hostos trae una especie de modernización de la educación. Sale de los viejos moldes medievales. Es una modernización a través de la ciencia. El contenido se podría resumir en dos cosas: ciencia y conciencia. El contenido que vamos a comunicar es la ciencia y en eso es bastante estricto. La religión hay que estudiarla como historia. Insiste también en que no hay que dar una “ciencia hecha”, hay que enseñar a formarla, no hay que dar conocimientos, sino que el estudiante aprenda a hacer conocimiento.

 

Presentación por el Dr. Carlos Rojas Osorio, de “La filosofía positivista en Hostos y la educación científica”, en Hostos desde nuestro tiempo: Propuestas pedagógicas de Hostos.

 

 

Referencias sobre el tema:

 

Hostos, Eugenio María de. Tratado de Moral, Obras Completas (Edición Crítica) 9. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña y Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000.

 

Hostos, Eugenio María de. “Breves nociones de filosofía”. En Ensayos didácticos, Obras Completas 19: 9-24. Habana: Cultural, 1939.

  

Abellán, José Luis. “La dimensión krausopositivista en Eugenio María de Hostos”. En Hostos: Sentido y proyección de su obra en América, compilado por Julio César López, 329-339. Río Piedras: Instituto de Estudios Hostosianos, Universidad de Puerto Rico y Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995.

 

Aragunde, Rafael. “Diálogo inesperado entre Oscar Wilde, Friedrich Nietzsche y Eugenio María de Hostos”. Exégesis 17, núms. 48-50 (2004): 233-237.

 

Arpini Adriana. Eugenio María de Hostos y su época: Categorías sociales y fundamentación filosófica. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2007.

 

Asturias, Miguel Ángel. “Influencia de Hostos en la generación de l920”. En Visiones sobre Hostos, editado por Manuel Maldonado Denis, 423-424. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988.

 

Borda de Sáinz, Joann. Eugenio María de Hostos: Philosophical System and Methodology: Cultural Fusion. New York: Senda Nueva de Ediciones, 1989.

 

Borda de Sáinz, Joann. “El desarrollo del pensamiento filosófico en Eugenio María de Hostos”. En Hostos: Sentido y proyección de su obra en América, compilado por Julio César López, 341-349. Río Piedras: Instituto de Estudios Hostosianos, Universidad de Puerto Rico y Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995.

 

Caso, Antonio. “La filosofía moral de Eugenio María de Hostos”. En América y Hostos, Comisión Pro Celebración del Centenario, 209-222. La Habana: Cultural, 1939.

 

Ferrer, Canales, José. “Hostos y Giner”. En Visiones sobre Hostos, editado por Manuel Maldonado Denis, 455-476. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988.

 

Fránquiz, José A. “Esencia ideológica de Hostos”. En Visiones sobre Hostos, editado por Manuel Maldonado Denis, 438-454. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988.

 

Fránquiz, José. “La visión de Kant y el ensueño de Hostos”. En Hostos, peregrino del ideal, Eugenio Carlos de Hostos (ed.), 77-97. París: Ediciones literarias y gráficas, 1954.

 

González, José Emilio. “Hostos as a Philosopher”. Tesis de maestría, Boston University, 1941.

 

Guerra Cunningham, Lucía. “Feminismo e ideología liberal en el pensamiento de Eugenio María de Hostos”. En Hostos: Sentido y proyección de su obra en América, compilado por Julio César López, 361-374. Río Piedras: Instituto de Estudios Hostosianos, Universidad de Puerto Rico y Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995.

 

Lipp, Salomón. “Releyendo a Hostos: algunas facetas de su ideario”. En Hostos: Sentido y proyección de su obra en América, compilado por Julio César López, 375-383. Río Piedras: Instituto de Estudios Hostosianos, Universidad de Puerto Rico y Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995.

 

Massuh, Víctor, “Hostos y el positivismo hispanoamericano”. En Visiones sobre Hostos, editado por Manuel Maldonado Denis, 477-495. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988.

 

Rojas Osorio, Carlos. “El concepto de la historia en Eugenio María de Hostos”. En Hostos: Sentido y proyección de su obra en América, compilado por Julio César López, 385-402. Río Piedras: Instituto de Estudios Hostosianos, Universidad de Puerto Rico y Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995.

 

Rojas Osorio, Carlos. Hostos: Apreciación filosófica. Humacao: Colegio Universitario de Humacao, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1988.

 

Rojas Osorio, Carlos. “Ideas filosóficas de Eugenio María de Hostos”. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 26, núms. 95-96 (1987): 63-70.

 

Rojas Osorio, Carlos. “La filosofía de Hostos.” En Tratado de moral, Obras Completas (Edición Crítica) 9, 23-85. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña y Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2000.

 

Terán, Oscar. “La nación en la Sociología y la Moral social de Hostos”. En Hostos: Sentido y proyección de su obra en América, compilado por Julio César López, 403-413. Río Piedras: Instituto de Estudios Hostosianos, Universidad de Puerto Rico y Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995.

"El mejor modo de hacer las cosas es hacerlas."

Eugenio María de Hostos

"Lo que es la Liga de Patriotas"

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

¡Gracias por suscribirte!

© 2024 Comisión Nacional Hostos 180. Todos los derechos reservados.  Sitio web creado por ROL Marketing Studio.

bottom of page