top of page

La Liga de Patriotas Puertorriqueños 

Reseña de libro por Carlos Rojas Osorio

Esta obra de Vivian Auffant explica sinópticamente lo que fue La Liga de Patriotas Puertorriqueños fundada por Eugenio María de Hostos, expone la significación de la misma  en el momento coyuntural histórico en que se dio  y  saca las consecuencias  actuales que todavía nos sirven de inspiración para la lucha patriótica.  La autora advierte que este trabajo es la presentación de una síntesis sobre el tema pues ha realizado un trabajo más amplio y detenido sobre el mismo.  

 

Desde la primera página, la autora presenta la finalidad de esta organización hostosiana. “La Liga de Patriotas Puertorriqueños de Eugenio María de Hostos presentada en 1898, muestra un programa organizativo para capacitar a la sociedad puertorriqueña en la participación ciudadana mediante el cultivo de la razón y el conocimiento, a fin de superar el lastre colonial y las luchas partidistas”.  (2012:1) 

 

Es preciso detenerse en las circunstancias que guiaron a la idea de Hostos de  la Liga de Patriotas. La guerra hispanoamericana se reinicia con la explosión en la Habana del buque de guerra Maine (15 de febrero de 1898). Hostos estaba en Chile bien organizado desempeñándose en su labor educativa. Y decide trasladarse a Nueva York. Muchos pensaban que Estado Unidos no tenía un interés especial en Puerto Rico y que vendría a promover el desarrollo de la Isla. Los hechos muestran lo contrario; el 12 de mayo de 1898, la armada de los Estados Unidos bombardea San Juan afectando especialmente a la población civil.  Hostos se da cuenta de que Estados Unidos tiene como objetivo hacer de Puerto Rico una presa de guerra. Vivian Auffant nos trae una carta de Hostos dirigida a Francisco Arredondo y Miranda, fechada el 27 de julio de 1898, en la cual muestra precisamente cuáles son las intenciones del gobierno estadounidense. Escribe Hostos: “…la invasión a Puerto Rico por las armas tiene por confeso objetivo la anexión de la Isla; que los preliminares de paz se fija por  los Estados Unidos la cesión incondicional de la Isla como condición sine qua non de la paz”. (p. 3) 

 

Hostos rechazó la validez del Tratado de París por el cual España cede a Puerto Rico a los Estados Unidos. Hostos se apoya en la carta Autonómica de 1898 por la cual España había reconocido personalidad jurídica a Puerto Rico; alega además que Puerto Rico no tuvo ninguna representación en los acuerdos que concluyeron en el Tratado de París. Vivian Auffant cita unas palabras del juez José Trías Monge en las que se afirma que Hostos rechazó la validez del tratado, “pero su teoría no halló eco en los líderes políticos del país, absortos como estaban en sus rencillas internas”. (4) Trías Monge explica que en ese momento para hacer una anexión a la Federación de los Estados Unidos era necesario un plebiscito. Y eso fue lo que puso de manifiesto Hostos en sus intervenciones públicas en ese momento coyuntural.  Y agrega Vivian Auffant que Hostos “participa  de la Primera Comisión en 1898, que fue a Washington a exponer las razones por las cuales incurren en una contradicción las leyes de Estados Unidos cuando aceptan el poder territorial como política de gobierno”. (4-5) 

 

Nuestra autora encuentra antecedentes de la idea de la Liga de patriotas desde los escritos juveniles de Hostos incluyendo el himno borincano que escribió en Madrid en 1859. “Encontramos que en estos años Hostos va dilucidando el proceso de derecho al que debe someter la sociedad y el gobierno para que no desmerezca la justicia cuando actúa: al convertir las cuestiones de  derecho en cuestiones de fuerza”. (7) La idea que domina la vida y el pensamiento de Hostos es “la libertad para cada una de las Antillas y la unidad entre ellas”. (7) En la Liga de los independientes de 1876 Hostos “marca la idea de lo que debe ser la Confederación Antillana y expone los principios de lo que serán sus Lecciones de Derecho Constitucional de 1888. El principio de esta Liga y su instauración es la base para desarrollar una civilización comprometida con el derecho de todos”. (9) Y es este ideario de libertad y derecho el que Hostos reclama en la situación coyuntural de 1898. 

 

En Nueva York, en 1898, pronuncia Hostos su discurso sobre La Liga de Patriotas Puertorriqueños y luego “lo amplía con los estatutos y presenta el texto completo el 30 de octubre de 1898 en la Villa de Juana Díaz en la Asamblea los Ayuntamientos de Puerto Rico”. (20) Hostos explica cuál fue su propósito al fundar la Liga de Patriotas: “para poner a nuestra madre isla en condiciones de derecho, poner en actividad los medios que se necesitan para educar a un pueblo en la práctica de las libertades que han de servir a su vida, privada y pública, industrial y colectiva, económica y política, moral y material. Para salir de esta situación de hecho y entrar en una de derecho, la vía es obvia: los hijos de esta tierra la seguiremos necesariamente, porque también es única: es la vía del derecho constituida en ley”. (20) Finalmente, la Liga persigue la finalidad de realizar un plebiscito. La ocupación es un hecho de fuerza, contra la cual Hostos está en pleno desacuerdo, y la vía del derecho es el plebiscito y ahí los puertorriqueños tendrán el poder de decidir si quieren ser ciudadanos de nuestra  patria geográfica o si quieren ser ciudadanos americanos. No se trataba de una búsqueda de poder personal. “Lo que quiere lograr es inculcar en la conciencia de cada cual la noción de derechos, el conocimiento de sus deberes y el conocimiento de su responsabilidad; todo ello lo resume como política sin poder”. (21)

 

La Liga de Patriotas se proponía de forma inmediata el cambio de un gobierno militar a un gobierno civil. El gobierno militar es la continuación de la ocupación, es el hecho de la  fuerza bruta. Y era preciso usar las armas del derecho y exigir un gobierno civil. “Su convicción era la Independencia, pero si querían otra alternativa, Hostos la respetaría siempre y cuando se preparase al pueblo para tal decisión. Propone veinticinco años de autogestión y conocimiento, semejante al programa actual de descolonización de las Naciones Unidas”. (21) De ahí la importancia de la Liga de patriotas. Se trataba de un proyecto político, pero de un proyecto político y educativo al mismo tiempo. La educación para una política fundada en la libertad, el derecho y la dignidad. La educación con una finalidad política y la política fundada sobre bases educativas sólidas. Como afirma muchas veces Hostos y nos lo recuerda Vivian Auffant, a la defensa de los derechos corresponde el deber de educarse para mejor defenderlos. 

 

La praxis educativa en la Liga de patriotas se llevaba a cabo mediante clases nocturnas y mediante conferencias dominicales y una serie de publicaciones. El municipio que primero acogió la idea de la Liga de patriotas fue Juana Díaz; luego siguió  Mayagüez. La propuesta de Hostos incluía fundar en cada municipio un núcleo de la Liga de patriotas con el mencionado propósito político educativo. El estado de la educación en 1898 era deprimente; “casi el 80% de la población carecía de educación elemental”. (22) Había mucha pobreza como lo señala el propio Hostos. El proceso sistemático de coloniaje llevó a la miseria fisiológica y económica. Los trabajos de la Liga se organizan en comisiones a fin de que cada grupo pudiera identificar los problemas que les afecta y coordinar trabajos. “El proyecto quería capacitar y educar, desde el proceso de alfabetización, la conciencia del derecho a la vida, hasta la formación cívica de defensa militar del ciudadano. La autogestión no es solo de sobrevivencia sino de crecimiento interno, intelectual y emocional, el cual toda persona tiene derecho y debe desarrollar”. (24) 

 

Es bueno repasar el listado de las comisiones que funcionaban en la Liga  de patriotas. 1. Comisión de reclamaciones cuya función era reclamar ante  “el gobierno americano las trasgresiones, violaciones, abusos de poder y violaciones de derechos”. (25) 2. La comisión de conferencias tenía como función la organización de programas culturales y educativos. 3. La comisión de Escuelas. La Liga funda el Instituto Municipal y promueve la fundación de escuelas normales, escuelas nocturnas y escuelas rurales. 4. Comisión de Publicaciones. Hubo varios periódicos que reflejan el proyecto de la Liga de patriotas. 5. Instituciones. Hubo varios tipos de instituciones que la Liga favoreció como cooperativas, cajas de ahorro y planes de viviendas y arquitectura higiénica. 5. Universidad para formar el magisterio. La autora cita un texto de Hostos que dice que la Liga “facilitará la cultura política desarrollando cajas de ahorro, sociedades cooperativas de producción y consumo, gimnasios y club de tiro al blanco; sociedades de construcción para edificar viviendas higiénicas para los trabajadores; fomento de la música o coros para que dulcifiquen las costumbres, y endurezcan la voluntad  de ser buenos ciudadanos”. (26)  

 

Llama la atención que Hostos atiende a un programa de actividad que incluye las más diversas necesidades sociales. Y ello dentro de un proyecto autogestionario, no como una actividad ni del estado ni de un partido político. Esta visión autogestionaria se ve enfatizada  por la importancia que le concede a las cooperativas. “En 1898, Eugenio María de Hostos inserta un plan de desarrollo de cooperativas en la Liga de Patriotas. Entiende que el movimiento cooperativista parte del concepto de colectividad sobre la nación, que conlleva educarse continuamente para evaluar las circunstancias y buscar soluciones, superando la dependencia de la autoridad y en nuestro caso, el sometimiento colonial”. (31) Como buen conocedor de lo que es la justicia distributiva, Hostos destaca la necesidad del equilibrio entre la agricultura y la industria. Y de hecho denuncia que la nueva administración estadounidense ha hecho entrar en decadencia a la agricultura de la isla.

 

Vivian Auffant destaca otras localidades de la Isla en las cuales se difundió el programa y la acción de la Liga de  patriotas. Y hace la siguiente observación. “La resistencia al ejército invasor en Yauco y Coamo coincide con los núcleos de apoyo a la Liga. (46) El tipo de democracia que Hostos promovió tanto en la teoría jurídica como en la praxis de la Liga de patriotas fue una democracia participativa. 

 

La última parte del escrito de Vivian Auffant nos presenta algunas actividades y propuestas que se han hecho en Puerto Rico en nuestros tiempos inspirándose en la política y la praxis de Hostos en la Liga de  Patriotas. “Las fallas del tratado sirven de base al caso que llevó Pedro Albizu Campos en 1935 y que se discurre actualmente en los foros internacionales. El caso de Puerto Rico forma parte de la resolución 1514 de las Naciones Unidas que busca erradicar el colonialismo del planeta”. (63) Otro ejemplo es el rechazo de la ciudadanía americana por parte de Juan Mari Brás.  El experimento jurídico de Mari Brás estaba basado en el rechazo de la legalidad del Tratado de París y el reclamo de ciudadanía se inspira en el pensamiento hostosiano. Mari Brás fue intérprete profundo de la teoría del Derecho de Hostos. Francisco Manrique Cabrera fundó El Colegio Eugenio María de Hostos que se proponía llegar a ser también una universidad. La labor de dirección del Colegio la continuó Isabelita Freire de Matos, por más de veinte años. También se creó en Mayagüez la Escuela de Derecho Eugenio María de Hostos, que a pesar de los obstáculos puestos en su camino sigue funcionando. Vivian Auffant menciona también un estudio sobre consejería escolar inspirado en el pensamiento de Hostos. “Carmen Maldonado Hernández hace un estudio para su tesis de Maestría: Modelo de Consejería Escolar para la Escuela Intermedia Pública de Puerto Rico basado en el sistema Educativo de Don Eugenio María de Hostos”. (63)

 

Vivian Auffant concluye con una amplia reflexión sobre los principios y la teoría en los que se fundamenta Hostos para la fundación de la Liga de Patriotas. “Encuentro que la Liga de Patriotas inicia el trabajo por hacer en una sociedad disminuida en lo social, cultural y económico, acostumbrada a la servidumbre del sistema colonial, miedosa del cambio, ajena al progreso, carente de modos amplios para asumir los retos y problemas, desorientada en la práctica ética. Sin embargo, Hostos presenta una acción que parte de la persona misma que busca asociarse y determinar actividades conjuntas destinadas a superar lo adverso”. (41)

 

Hostos recurre al principio de subsidiaridad. Y como observa Vivian Auffant, este principio ha recibido una gran atención en el siglo XX. El principio de subsidiaridad establece que “cada situación sea resuelta por la estructura de gobierno más cerca al problema”. (44) Para Hostos la civilización es también un deber; y consiste en la cooperación consciente por el destino de la humanidad como especie.

 

Para Hostos los derechos humanos no son solo un principio teórico. Tanto en la teoría como en la praxis Hostos sugiere modos de implementación: énfasis en el trabajo, en la salud pública, viviendas para los trabajadores, espacios públicos para los ciudadanos. Hostos “propone instaurar una economía propia de auto sostenimiento y productividad, pues al poner a la Isla en condiciones de derecho le permite negociar sus propios intereses de acuerdo a las conveniencias de la colectividad y no de la clase dirigente”. (45)

 

La fundación de la Liga de patriotas ha sido elogiada porque constituye una concreción social e histórica del pensamiento y la voluntad de Hostos en la que confluye educación y política. Política encaminada a la defensa de la soberanía y la dignidad de la patria, y educación al servicio de esa política. Conjunción necesaria de educación y política. Y ambas de un vasto alcance. Pues la política tiene en perspectiva las más diferentes necesidades sociales y la educación se trata de instaurar en  todos los niveles desde la escuela elemental hasta la universidad, desde las escuelas normales hasta las escuelas nocturnas para la educación del pueblo trabajador. Por medio de la Liga de Patriotas Hostos hizo presencia en Puerto Rico en el momento coyuntural del 1898, y lo hizo en forma activa, política y educativa. Este ha sido el aspecto más positivo que se le ha señalado a la labor de Hostos en la Liga de  Patriotas y que han sido muy bien estudiados por Vivian Auffant en esta obra. 

 

Pero también se han enfatizado algunas críticas. Sobre todo al lenguaje utilizado por Hostos al hablar de “americanización”. Hoy nos suena equívoco el término y pudo haberlo sido más aún en el momento en que Hostos lo usa en esa coyuntura del nuevo dominio de la isla por parte de Estados Unidos. Algunos ven muy ingenuo el uso que Hostos hace no solo del término americanización sino también su constante referencia al sistema jurídico norteamericano, lo que en última instancia significa al tipo de  democracia allí instaurado. Este es un tema que tiene muchas aristas y por tanto conviene no simplificarlo. Que Hostos sea creyente en las instituciones democráticas estadounidenses no significa que no haya hecho críticas radicales a su práctica política y que incluso haya denunciado el imperialismo. Sobre el primer aspecto nos dice Vivian Auffant: “Debo señalar que Hostos llama la atención por los abusos de poder del gobierno español a la Isla y mantiene la misma intensidad crítica al nuevo gobierno norteamericano”. (57) Asimismo, aunque Hostos elogia las instituciones democráticas estadounidenses denuncia la inconsistencia entre el régimen de derecho en que ellos se amparan y la realidad efectiva que practican. Vivian Auffant nos trae las siguientes expresiones del propio Hostos: 

 

“El hecho consumado ha sido la sujeción violenta de Puerto rico en una dominación que por salvadora que sea, para nada ha contado con Puerto Rico. Es más; por falta de  reflexión y aun de valentía política, el Gobierno de la Unión ha convertido en un atentado contra el derecho público americano lo que hubiera podido ser victoria definitiva del derecho nuevo contra el derecho viejo”. (citado p. 60) 

 

De lo cual se concluye que elogiar la base constitucional y jurídica de los Estados Unidos no es lo mismo que silenciar sus prácticas imperiales. Hostos se apoya en los mismos principios del gobierno estadounidense para mostrarle a todo el mundo que ellos no cumplen con esos principios y que su realidad práctica es imperial. Han recurrido a la fuerza como cualquier imperio, pretenden anexionarse a Puerto Rico cuando la misma Constitución lo prohíbe sin consultar plebiscitariamente a los afectados. Finalmente, Vivian Auffant muestra en forma meridianamente clara que el pensamiento de Hostos en la Liga de Patriotas es el mismo que defendió toda su vida, y que desde la perspectiva jurídica expuso sistemáticamente en sus Lecciones de  Derecho. 

 

Hay quien ha criticado también el hecho de que el plebiscito exigido por Hostos y la Liga de Patriotas admitía dos alternativas, la independencia pero también la anexión a la federación estadounidense.  Pero, como bien señala Vivian Auffant, Hostos dejó siempre claro que su alternativa fue siempre la independencia. Entre las muchas expresiones que pudieran citarse hagamos uso de las siguientes que Vivian Auffant trae en su libro. “Aquellos de entre los puertorriqueños que vean más a fondo el porvenir, seguirán queriendo que Puerto Rico sea un Estado confederado de las Antillas Unidas en un todo político y nacional, y esos puertorriqueños saben ya que ni hoy ni mañana ni nunca, mientras quede un vislumbre de derecho en la vida norteamericana, está perdido para nosotros el derecho a reclamar la independencia, porque ni hoy ni mañana ni nunca dejará nuestra patria de ser nuestra”. (p. 74)

 

El libro de Vivian Auffant nos trae los textos de Hostos relacionados con La Liga de Patriotas. En texto actual y también en edición facsimilar. Incluye también una extensa cronología de la vida y obra de Hostos. 

 

Recomiendo a todos ustedes la lectura de este importante estudio de Vivian Auffant sobre la Liga de Patriotas Puertorriqueños. En éste libro encontramos una exposición de los hechos y las ideas pertinentes a este proceso en el que voluntariamente se implicó Hostos. La exposición es clara, organizada, muy bien escrita, lo cual resulta muy atrayente para su lectura. Sobre todo, la autora nos presenta un estudio que muestra la actualidad del pensamiento y la praxis de Hostos; actualidad para los problemas que todavía hoy nos aquejan. 

Carlos Rojas Osorio, abril 28 de 2013.

"El mejor modo de hacer las cosas es hacerlas."

Eugenio María de Hostos

"Lo que es la Liga de Patriotas"

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

¡Gracias por suscribirte!

© 2024 Comisión Nacional Hostos 180. Todos los derechos reservados.  Sitio web creado por ROL Marketing Studio.

bottom of page