Taller de educación popular 'Hostos y las artes'
- CNH18O
- 7 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 11 ene 2023
Inspirada por la aportación de Hostos al mundo de las artes por medio de cuentos, novelas, poesía, pensamientos y aforismos, obras de teatro infantil, diarios, crítica literaria y traducciones, así como por las aportaciones de artistas de diversos géneros inspirados en la figura y la obra hostosiana, la Comisión Nacional Conmemoración Hostos 180 organizó y ofreció un taller sobre el tema general de Hostos y las artes.
El taller se ofreció en formato virtual durante cuatro sesiones semanales, desde el 17 de enero hasta el 7 de febrero de 2021. El taller fue dedicado a Monserrate (Ate) Matos y a quienes, como ella, promueven el arte hostosiano y a los y las artistas que han honrado la memoria de Hostos con sus trabajos.
Breve descripción de las cuatro sesiones del taller:
1ra. sesión: Hostos y las artes desde la educación popular (17 de enero de 2021)
Incluyó las siguientes actividades:
1. Nota luctuosa sobre el deceso del artista Elizam Escobar para quien Hostos fue una inspiración, por la Dra. Elma Beatriz Rosado Barbosa.
2. Dedicatoria del taller a Monserrate (Ate) Matos Viera y a otros que promueven el arte hostosiano. Breves palabras de Ate.
3. Presentación de los y las participantes de esta primera sesión.
4. Charla sobre el concepto de “educación popular” y los planteamientos de la pedagogía del educador Paulo Freire, por la Dra. Liliana Cotto Morales y el Dr. Roberto Mori González.
5. Conversación con el Dr. Carlos Rojas Osorio sobre las ideas estéticas de Hostos y su obra artística.
6. Presentación de video y discusión del relato “Hostos, bróder, esto está difícil”, de Magali García Ramis.
2da. sesión: Hostos sobre la música y sobre las artes plásticas (24 de enero de 2021)
Incluyó las siguientes actividades:
1. Hostos y las artes, particularmente en Chile, por el Dr. Orlando José Hernández.
2. Presentación en video de un segmento de la conferencia de Antonio Martorell Hostos por nosotros, de 2015.
3. Portafolio Hostosiano: Diálogo sobre las obras de Francisco Oller y Victorio Macho presentado por el Dr. Orlando José Hernández.
4. Presentación de videos con interpretación al piano del Himno Borincano por el Dr. Rafael Iván Iriarte y la interpretación libre por las Chamakas del Buleo.
5. Charla del musicólogo Edgardo Díaz Díaz sobre el tema de “Hostos y la música” en el cual discutió el artículo de Hostos “Teresita Carreño” y presentó una representación musical de la artista.
6. Presentación de una selección de décimas hostosianas y una conversación con Orlando Serrano Valle, uno de los organizadores de los festivales de décimas dedicados a Eugenio María de Hostos que se han realizado en Mayagüez durante más de tres décadas.
3ra. sesión: Hostos y el teatro (31 de enero de 2021)
Incluyó las siguientes actividades:
1. Entrevista a la Dra. Rosalina Perales sobre el teatro hostosiano por el Dr. Roberto Mori González.
2. Presentación de varios segmentos, en video, de la obra teatral “¿Quién preside?”, de Hostos y discusión de la obra con los participantes.
3. Presentación del documental “La revolución es joven: Maritza Pérez y Jóvenes del 98”, que explora la experiencia teatral de Jóvenes del 98. Conversación con una de sus integrantes, María Lola Sánchez Carrasquillo desde Buenos Aires.
4ta. sesión: Narrativas literarias y biográficas hostosianas y la poesía (7 de febrero de 2021)
Incluyó las siguientes actividades:
1. Presentación de la narrativa hostosiana: los cuentos y ensayos del joven Hostos, por David Cortés Cabán.
2. Portafolio Hostosiano: Presentación y discusión de las obras inspiradas en Hostos de los artistas Francisco Vázquez Díaz (Compostela), Lorenzo Homar y Poli Marichal por el Dr. Orlando José Hernández.
3. Lecturas orales de distintas narrativas y poemas por participantes del taller.
4. Portafolio Hostosiano: Diálogo sobre las obras del escultor y pintor José́ Buscaglia, la grabadora Graciela Azcárate y de José Vega Santana (Remi).
5. Presentación musical de Félix Báez Neris con el respaldo en el cuatro de José Miguel Rodríguez Matos.
Comments