
ROBERTO MORI GONZÁLEZ
Me considero, más que otra cosa, educador e investigador, pero también comprometido con las transformaciones sociales y la descolonización de mi país. Algo de eso que Antonio Gramsci llamaba el intelectual orgánico y que, antes que él, nuestro Hostos lo encarnó magistralmente en un balance muy claro entre ser un intelectual y un propulsor de proyectos de cambios sociales y de descolonización. En esto, Hostos ha sido un gran modelo. En el prólogo de mi libro Hostos insepulto (2003) le llamé “compañero de viaje” y “precursor convertido en contemporáneo”.
Biografía
-
Me formé en el campo de las ciencias políticas. El interés por la política lo desarrollé temprano en mi vida. Esto me llevó a muchos años de estudios en esa materia que culminó en el nivel doctoral. Sin embargo, excepto por breves excepciones, y a diferencia de Hostos, no he incursionado directamente en la arena política. Incluso he sentido algo de aversión a ese mundo. En vez de eso, canalicé ese interés en mi rol como educador. Así, como Hostos, y también como Freire, creo que despertar conciencias es una forma de acto político.
-
Como investigador, he seguido el mismo patrón. Se investiga para transformar, más que nada para desarrollar conocimiento que sea útil para producir cambios. Así ha sido en los temas de la participación ciudadana y del desarrollo comunitario, la educación popular y la autogestión que, fomentando la construcción de lo que Hostos llamaba “el poder social”, son “otras formas de hacer política”. En 2010, se publicó mi libro La transformación social en Cuba: Proyectos comunitarios innovadores sobre una investigación realizada a base de entrevistas a líderes y académicos en el mundo comunitario a lo largo y ancho de esa isla.
-
En el 2019 publiqué con Alejandro Torres Abreu, Hacia la restauración colectiva del Estuario de la Bahía de San Juan: Participación ciudadana, monitoreo comunitario y liderazgo socio ambiental, en el cual se detalla la investigación sobre un proyecto piloto en que una docena de comunidades del área metropolitana trabajaron con la contaminación de sus cuencas. En el 2021, publiqué Nuestra tierra prometida, libro que recoge una investigación bajo la metodología de la sistematización de experiencias sobre 20 años del Proyecto Península de Cantera, trabajo que se llevó a cabo con la participación activa de los residentes que vivieron la experiencia. Aquí también Hostos fue compañero de viaje por medio del legado que nos dejó en su Liga de Patriotas.
-
Todo esto es, en gran medida, lo más que me inspira a mi participación en la Comisión Nacional Hostos 180 y, sobre todo, promover un Hostos que despierte conciencias en los más amplios niveles y lleve a proyectos de cambios sociales.
